Impresión 3D en el aula



1. Introducción
La impresión 3D es una tecnología revolucionaria que está transformando diversos sectores, incluida la educación. Introducir la impresión 3D en el aula no solo permite a los estudiantes familiarizarse con una herramienta tecnológica avanzada, sino que también fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas.
La impresión 3D es un proceso de fabricación aditiva en el que se crean objetos tridimensionales a partir de un modelo digital. Esto se logra depositando capas sucesivas de material (como plástico, resina o metal) hasta que se forma el objeto completo. En el ámbito educativo, las impresoras 3D más comunes utilizan filamento de plástico (PLA o ABS) por su facilidad de uso y bajo costo.


2. Posibles aplicaciones en el aula de materias de "Ciencias"
A modo de ejemplo puedo indicar que la impresión 3D se puede utilizar como recurso en:
Química
  • Modelos atómicos y moleculares: Imprimir átomos y moléculas para estudiar su estructura y enlaces químicos.
  • Tabla periódica en 3D: Crear una tabla periódica física con modelos de átomos o propiedades de los elementos.
  • Cristalografía: Representar estructuras cristalinas de minerales o compuestos químicos.
Física
  • Máquinas simples: Imprimir poleas, palancas o engranajes para estudiar principios de mecánica.
  • Circuitos y componentes: Crear piezas para montar circuitos eléctricos o mecánicos.
  • Energía y movimiento: Diseñar modelos de turbinas, vehículos o estructuras para experimentar con fuerzas y movimiento.
Matemáticas
  • Geometría 3D: Imprimir figuras geométricas (cubos, pirámides, esferas) para estudiar volúmenes, áreas y propiedades.
  • Funciones y gráficas: Crear modelos 3D de funciones matemáticas para visualizar su comportamiento.
  • Puzzles y rompecabezas: Diseñar puzzles geométricos que fomenten el pensamiento espacial.
Tecnología e Ingeniería
  • Prototipado rápido: Enseñar a los estudiantes a diseñar y prototipar soluciones a problemas técnicos.
  • Robótica: Crear piezas personalizadas para robots o mecanismos.
  • Diseño de productos: Desarrollar objetos funcionales, como soportes para teléfonos, llaveros o herramientas.

3. Propuesta de proyecto
"Diseño e Impresión 3D de Modelos Atómicos para el Aprendizaje de la Estructura Atómica"
Destinatarios:
Secundaria o Bachillerato

Objetivos:
  • Comprender la estructura básica de un átomo (protones, neutrones y electrones).
  • Aprender a utilizar software de diseño 3D para crear modelos atómicos.
  • Familiarizarse con el proceso de impresión 3D y sus aplicaciones en la ciencia.
  • Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes.
  • Relacionar los modelos creados con las propiedades químicas de los elementos.
Departamentos implicados:
  • Química
  • Física
  • Tecnología (diseño 3D)
  • Matemáticas (geometría y escalas)

4. Recurso o proyecto existente
Un proyecto educativo genial relacionado con la impresión 3D es "Think3D",  https://www.think3d.es
Think3D es una iniciativa educativa que fomenta el uso de la impresión 3D en las escuelas para potenciar la creatividad y las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Ofrece recursos gratuitos para docentes, guías para la implementación de la impresión 3D en el aula y proyectos colaborativos para que los alumnos diseñen e impriman soluciones a problemas reales.
Forma una comunidad que comparte información y recursos para llevar a nuestras aulas, sirviendo de modelo para nuestra labor docente.


5. Reflexión personal
En mi opinión la  impresión 3D aporta beneficios interesantes a la educación como pueden ser:
  • Fomenta la creatividad: Los estudiantes pueden diseñar y materializar sus propias ideas, lo que estimula la innovación.
  • Aprendizaje práctico: Permite a los estudiantes aprender conceptos abstractos de manera tangible, especialmente en áreas como matemáticas, ciencias e ingeniería.
  • Desarrollo de habilidades técnicas: Los estudiantes adquieren conocimientos en diseño 3D, uso de software y manejo de impresoras 3D.
  • Interdisciplinariedad: La impresión 3D puede integrarse en diversas materias, desde arte hasta biología, promoviendo un enfoque interdisciplinario.
  • Preparación para el futuro: Familiariza a los estudiantes con tecnologías emergentes, preparándolos para carreras en campos como la ingeniería, diseño y manufactura.
 Como limitaciones de la impresión 3D en el aula podría indicar:
  • Necesidad de un proceso de formación y reciclaje del profesorado.
  • Necesidad de un aporte de material técnico para el centro educativo.
  • Necesidad de programar las actividades 3D con el resto del currículo de la materia impartida.

6. Conclusión
La impresión 3D es una herramienta poderosa y atractiva que puede enriquecer el aprendizaje en el aula. Al integrarla de manera efectiva, los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también desarrollan una mentalidad innovadora y preparación para los desafíos del futuro. Con una planificación adecuada y un enfoque creativo, la impresión 3D puede convertirse en una parte integral de la experiencia educativa, siendo los alumn@s creadores "makers" de su propio conocimiento.



Calidad de Recursos Digitales



Criterios de calidad

(Esta valoración se hace desde el cariño de conocer a la autora y compañera del recurso a valorar como ejemplo, siendo una extraordinaria profesional y magnífica profesora de Biología y Geología)

En todo momento se debe tener claro que este recurso es de Biosfera y de hace bastantes años y por eso existen algunos aspectos que con el tiempo se podría mejorar, antes no existía tan claro el carácter competencial y constructivista del aprendizaje.


 Descripción didáctica

  • Debilidades:  No se muestran los destinatarios de la actividad, ni los objetivos específicos que se buscan con este recurso. Falta el carácter competencial del recursos.
  • Recomendación: Comentar los destinatarios, así como los objetivos de la misma. 

 Calidad de los contenidos

  • Debilidades: No se nombra la autoría de imágenes. Se muestra el recurso como algo Enciclopédico y ahora debería estar más estructurado.
  • Recomendación: Nombrar la autoría de las imágenes y estructurar el recurso de manera más clara.


Capacidad para generar aprendizaje

  • Debilidades: Tiene un carácter enciclopédico e informativo y no estimula la creatividad ni la innovación.
  • Recomendación: Aportar un carácter más práctico enfocado a un destinatario claro.

Adaptabilidad

  • Debilidades: No parte de los conocimientos iniciales del alumno y no es constructivista.
  • Recomendación: Debería graduarse el nivel de los conocimientos a una etapa académica determinada, partiendo de su conocimiento.


 Interactividad

  • Debilidades: No existe retroalimentación. No son actividades del todo interactivas.
  • Recomendación: Aportar retroalimentación y un mayor número de actividades interactivas.


Motivación

  • Debilidades: Al no conocer el destinatario es difícil motivar a estudiantes de diferentes niveles.
  • Recomendación: Sería bueno vincularlo al entorno del estudiante y así motivarles en el aprendizaje.

Objetivos relacionados con el Aula del Futuro

 REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN

Objetivo estratégico:
Solicitar el sello Aula del Futuro al INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) para formar parte de la red de centros con Aula del Futuro.

Objetivo específico F.1.:
Realizar solicitud oficial para la obtención del sello del proyecto Aula del Futuro.

Actuación F.1.1:
Redactar artículo ilustrativo sobre la implementación y desarrollo del proyecto Aula del Futuro en el centro.

  • Responsable: Coordinador TIC del centro.

  • Recursos: Equipo de redacción, fotografías del aula, ejemplos de actividades realizadas.

  • Temporalización: 2 meses.

  • Indicador de logro: Publicación del artículo en la web del centro y envío al INTEF.

  • Actuación F.1.2:

Organizar una jornada de puertas abiertas para mostrar el Aula del Futuro a la comunidad educativa.

  • Responsable: Equipo directivo y coordinador TIC.

  • Recursos: Materiales de difusión, invitaciones, preparación del aula.

  • Temporalización: 3 meses.

  • Indicador de logro: Asistencia de al menos el 70% de las familias y representantes de entidades locales.

Objetivo específico F.2.:
Fomentar la colaboración con entidades del entorno para fortalecer el proyecto Aula del Futuro.

Actuación F.2.1:
Establecer reuniones periódicas con la Consejería de Educación y el ayuntamiento de la localidad.

  • Responsable: Directora del centro.

  • Recursos: Reuniones periódicas.

  • Temporalización: Trimestral.

  • Indicador de logro: Colaboración de la Consejería y del Ayuntamiento de Madrid



INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS


Objetivo estratégico:
Proveer de una infraestructura adecuada, fiable y segura (equipos, software, recursos informáticos, conexión a internet, asistencia técnica o espacios físicos) al espacio o espacios destinados al proyecto del Aula del Futuro.

Objetivo específico G.1.:
Estudiar la infraestructura necesaria para planificar las actividades de enseñanza y aprendizaje en el Aula del Futuro.

Actuación G.1.1:
Adquirir dotación tecnológica acorde con las necesidades que presenta la implementación del proyecto Aula del Futuro.

  • Responsable: Coordinador TIC y equipo directivo.

  • Recursos: Presupuesto asignado, catálogos de proveedores, asesoramiento técnico.

  • Temporalización: 4 meses.

  • Indicador de logro: Instalación y funcionamiento del 100% de los equipos adquiridos.

Actuación G.1.2:
Realizar un diagnóstico de la conectividad y mejorar la red WiFi del centro.

  • Responsable: Técnico informático del centro.

  • Recursos: Presupuesto, proveedores de servicios de internet.

  • Temporalización: 3 meses.

  • Indicador de logro: Mejora del 50% en la velocidad y cobertura de la red WiFi.


Objetivo específico G.2.:
Analizar la disponibilidad de recursos tecnológicos en las familias para garantizar la equidad en el acceso al aprendizaje digital.

Actuación G.2.1:
Realizar una encuesta a las familias para conocer su dotación tecnológica y necesidades.

  • Responsable: Orientador del centro y coordinador TIC.

  • Recursos: Encuesta online, plataforma de comunicación con familias.

  • Temporalización: 1 mes.

  • Indicador de logro: Participación del 80% de las familias en la encuesta.

Proyecto "Mathematical Journey 2.0"



El grupo de Formación Profesional Básica de Informática del IES Palomeras-Vallecas en la asignatura de Matemáticas y Ciencias Aplicadas II, está desarrollando el proyecto eTwinning "Mathematical Journey 2.0", en el que en lengua inglesa van a utilizar las matemáticas para todo lo que necesitan conocer en un viaje, presupuestos, distancias, costes, movimientos y emergencias 

En este proyecto nuestros estudiantes colaboran con estudiantes de centros educativos de Turquía, Rumanía y Grecia y está previsto que los estudiantes conozcan diferentes culturas y realicen un viaje hacia esas culturas que ahora mismo conocen. Usando las tecnologías de la información y comunicación, las escuelas asociadas al proyecto podrán realizar un viaje virtual a uno o varios países que hayan seleccionado y esperamos que creen un presupuesto para este viaje virtual. 

En este proyecto además se realizará un estudio sobre el uso de las matemáticas en la vida diaria, además de lograr que los estudiantes conozcan diferentes culturas de sus compañeros de proyecto.

Objetivos del proyecto:  (ENLACE)

  • Compartirán aspectos de la cultura nacional con los socios europeos.
  • Conocerán y apreciarán otras culturas.
  • Crearán un presupuesto para un viaje a uno de los países socios.
  • Descubrirán los beneficios de usar las matemáticas en la vida diaria.
  • Usarán herramientas digitales para comunicarse y colaborar.
Proceso de trabajo en el proyecto: (ENLACE)

El proceso de trabajo está diseñado y pactado desde inicio de octubre con los compañeros de las escuelas hermanas del proyecto.



Actividades colaborativas:
Las actividades que se desarrollan en este proyectos van desde los inicios del mismo en el que buscamos que l@s estudiantes conozcan las escuelas y el proyecto, hasta el final del proyecto en el que buscamos que se desarrolle ese viaje matemático y se haga el presupuesto en grupos mixtos internaciones. Ejemplos de actividades se ven aquí:
(Las herramientas de trabajo se ven claramente en los enlaces aportados)

Difusión del proyecto:
El proyecto se difunde por varios medios de las escuelas como con el hanstag #MathematicalJourney2, sitios web de los centros educativos  Recursos Palomeras-Vallecas y espacios físicos de los centros educativos.


Evaluación del proyecto:
Se realiza en varia fases, una preevaluación de docentes y estudiantes al inicio del proyecto de la que sacamos unas conclusiones:

El proyecto se está desarrollando en el curso académico 2024/2025. Si quieres conocer más sobre este proyecto eTwinning "Mathematical Journey 2.0" visita nuestro Twinspace:


TWINSPACE "Mathematical Journey 2.0"

PÁGINAS DEL PROYECYO "Mathematical Journey 2.0"

Proyecto: "Construyendo Europa"




Objetivo Principal

Promover y reflexionar sobre los valores fundamentales de la Unión Europea, como la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho, mediante actividades colaborativas que involucren a diversas comunidades.

Componentes del Proyecto

1. Educación y Conciencia

  • Charlas y Talleres: Organizar sesiones con compañeros de la asignatura de historia que expliquen la importancia de estos valores en la construcción de una Europa unida..

2. Arte y Cultura

  • Mural Colaborativo: L@s alumn@s de cada escuela eTwinning se repartirán los valores eTwinning y crearremos un mural que simbolice los valores europeos.
  • Exposición en cada escuela eTwinning: Presentar fotografías de las escuelas hermanas y el mural colaborativo.

3. Diálogo y Participación

  • Mesas Redondas entre escuelas hermanas eTwinning : Facilitar conversaciones por videoconferencia con sus perspectivas sobre la democracia, la igualdad y los derechos humanos.
  • Campañas en Redes Sociales: Lanzar iniciativas digitales con hashtags específicos con los valores de la Unión Europea y eTwinning.

Estrategia de Colaboración eTwinning

  • Socios eTwinning Internacionales: Tienen un plan prefijado con una videoconferencia mensual entre profesores para valorar los avances y aportando una clase cada 2 semanas al desarrollo del proyecto eTwinning con las escuelas hermanas

Resultados Esperados

  1. Mayor conciencia sobre los valores europeos entre diferentes grupos de países diferentes.
  2. Creación de redes colaborativas entre escuelas eTwinning
  3. Proyectos tangibles (murales, exposiciones) que sirvan como recordatorio del impacto positivo de estos valores y al proyecto eTwinning
  4. Sensibilización digital a través de redes sociales y campañas.

Canales de difusión

El proyecto se difunde por un hanstag en X y además el propio mural sirve de difusión del mismo para las escuelas hermanas.

Videoconferencia entre docentes y alumnos en eTwinning

Coordinación previa en una videoconferencia que incluya los 6 elementos para el registro de la misma. 
  1. Información básica: Descripción de lo que haremos... en ideas de la videoconferencia con un título desde Vicálvaro a Normandía: Un cielo, dos paises.
  2. Información de la actividad: Idioma en castellano e francés Asistentes: 2 escuelas. IES Joaquín Rodrigo y Ecole Victor Hugo 
  3.  Información de la reserva: Unicamente a mis contactos. Fecha 12 de a  Horario de 11:00 a 12:00 CET 
  4. Invitara a contactos: Invitar a Aikaterini Zinieri
  5. Seleccionar herramientas: FORO Y ARCHIVOS
  6. Vista preliminar; VER IMAGEN 


Ideas para la realización de alguna videoconferencia
Hablar sobre las actividades realizadas y que haremos próximamente. Programar la video conferencia con alumnos, ver esta videoconferencia que hicimos con Aikaterini Zinieri de Ecole Victor Hugo Francia, ver la videoconferencia....


El 16 de noviembre celebramos una videoconferencia durante una hora con nuestra compañera Katerina Zinieri de Ecole Victor Hugo para comentar los avances en nuestro proyecto "Desde Vicálvaro hasta Normandía: Un cielo, dos países" y recordar junto con nuestro querido Bogdan que actualmente está en 2º de Bachillerato aquel Sello de Calidad Europeo que nos ha llenado de orgullo y satisfacción a tod@s.

Fue una conversación muy agradable en castellano en la que tuvimos la oportunidad de felicitar a Katerina por su artículo en un periódico francés en el que nos nombra con mucho cariño y le decimos desde aquí que también nos encanta trabajar con ella y sus alumnos colaborando todos los días.
















En la videoconferencia también dimos varias sorpresas a Katerina con las intervenciones desde nuestro Departamento de Física y Química de nuestra compañera Nati que aportó su alegría y genialidad a la conversación y uno de nuestros Jefe de Estudios, Justo, que tuvo unas palabras en francés en Katerina.
Nuestra conversación repaso las actividades del proyecto que están generando mucha ilusión entre los alumnos de ambas escuelas y que se pueden ver en nuestro Twinspace


Nos vemos pronto Katerina y la próxima vez seguro que estarás acompañada de tu clase... ;-)



Recogida de información de alguno de los dos eventos anteriores

Aquí aparece todo lo relacionado con la videoconferencia con alumnos


El 4 de diciembre celebramos la videoconferencia entre alumnos del IES Joaquín Rodrigo y Ecole Victor Hugo con una gran ilusión por parte de ambas escuelas como se puede apreciar en todas las imágenes de ese día.
Durante la videoconferencia hablamos sobre los avances en nuestro proyecto y recordamos las presentaciones, los logos, nuestras mascotas y su adopción en parejas de ambas escuelas, así como todos los materiales que hemos ido generando en nuestro Twinspace.








En grupos alternos de ambas escuelas ibamos pasando a formar parte de la videoconferencia y hacer nuestras aportaciones a la misma. Cada comentario por alumnos ambas escuelas era escuchado y recogido con sonrisas por todos y con numerosos aplausos. Vivimos un emocionante momento de hermanamiento eTwinning que recordaremos durante tiempo como se puede apreciar en la galería de imágenes.
Nos alegramos extraordinariamente por tener una comunicación tan fluida en castellano y francés gracias a Katerina y Gonzalo; teníamos tantas cosas que contar por ambas partes que la hora de Cultura Científica se nos hizo corta...

Tengo que decir que nosotros ya tenemos localizado el poblado de Asterix en la ciudad de L'Aglie y es un enorme privilegio poder trabajar con ellos día a día a día en este proyecto tan genial. Nos encanta ver la ilusión con la que os veo en el patio de Ecole Victor Hugo después de la videoconferencia
Desde nuestro barrio de Vicálvaro os mandamos un fuerte abrazo Ecole Victor Hugo y seguiremos viviendo juntos esta apasionante aventura eTwinning "Desde Vicálvaro hasta Normandía: Un cielo, dos países".


Imágenes de superar el Quizizz...




Creación de un evento en un Twinspace


Imágenes de crear el evento...


Crear un evento


Título del evento y descripción


Horario del evento


Evento creado





Gestión del equipo eTwinning




Miembros

Docentes: Con la distinción de administrador o no, que se encargan de diseñar actividades y coordinarlas.
Alumnos: Con la distinción de administrador o no, que colaboran conjuntamente para hacer las actividades planteadas.
Invitado: Aportado por los gestores del Twinspace.

Incluye una foto del resultado obtenido del hito 2


Mensaje con Mailbox




Actividad de tu proyecto

En esta actividad del proyecto 100tíficate en grupos mixtos internacionales desarrollamos una gran presentación siguiendo las indicaciones de sus profesores.
En este proyecto en el que participan 4 centros educativos se distribuyen las partes del proyecto en 4 actividades que realizan conjuntamente y colaborativamente usando los foros del Twinspace y luego juegan juntos...

La explicación de la actividad está en el Twinspace en el siguiente enlace:


Comenta el desarrollo y roles de los miembros participantes

L@s alumn@s trabajan colaborativamente con sus aportaciones generando la presentación coordinados por los docentes  del proyecto que han diseñado al actividad para su desarrollos durante 20 días y posteriormente en otros 25 días juegan a los juegos colaborativos generados por sus aportaciones para obtener el certificado de 100tifícate.

Ver la presentación conjunta en el siguiente enlace:


https://view.genial.ly/65d854a6a6086d00147997c1/presentation-mi-cientifica-es-100tificate


Ver las pruebas para alcanzar el certificado de 100tifícate en el siguiente enlace:


ENLACE  A LAS PRUEBAS 100tifícate

Actividad desconectada: "Observación de una reacción química simple"


Título de la actividad desconectada
Observación de una reacción química simple


Nivel educativo/edades a la que va dirigida
2º ESO Física y Química

Introducción y descripción. 


Objetivo: Observar y describir algunas reacciones químicas simples.

Materiales:
  • Bicarbonato de sodio (NaHCO₃)
  • Vinagre (ácido acético)
  • Un vaso transparente
  • Una cuchara
Procedimiento: "Reacción de bicarbonato de sodio con vinagre"
  •     Llena el vaso con agua hasta la mitad.
  •     Añade una cucharada de bicarbonato de sodio al agua.
  •     Añade vinagre al vaso que contiene el bicarbonato de sodio.
  •    Observa lo que sucede y anota tus observaciones.

Pregunta para reflexionar:

¿Qué observaste durante la reacción entre el bicarbonato de sodio y el vinagre?

Conclusión:

Basándote en tus observaciones y lo que sabes sobre reacciones químicas, escribe una conclusión sobre la reacción que observaste


Recursos necesarios para desarrollar la práctica



Conexiones con áreas del currículo

Basado en los contenidos Física y Química 2º ESO DECRETO 64/2022, de 20 de julio
En el epígrafe C. "El cambio".
Se desarrolla el tema de la reactividad Química.

Licencia con la que se comparte

Licencia Creative Commons

Decálogo de medidas de seguridad en redes sociales

Imagen de  Wayback Machine

El uso de las redes sociales por parte de los niños y adolescentes puede presentar una serie de problemas y riesgos, que incluyen:

  1. Exposición a contenido inapropiado: Las redes sociales pueden contener contenido inapropiado, como violencia, pornografía, lenguaje ofensivo, etc.
  2. Acoso cibernético: Los niños y adolescentes pueden ser víctimas de acoso, intimidación, humillación o insultos por parte de otros usuarios en las redes sociales, lo que puede tener consecuencias graves para su bienestar emocional y mental.
  3. Privacidad y seguridad: Existe el riesgo de que los jóvenes compartan demasiada información personal en línea, lo que podría exponerlos a peligros como el acoso, la manipulación o el robo de identidad. Además, pueden ser víctimas de depredadores sexuales que se hacen pasar por niños o adolescentes en las redes sociales.
  4. Adicción y dependencia: El uso excesivo de las redes sociales puede llevar a una adicción, lo que puede afectar negativamente el tiempo dedicado a actividades importantes como el estudio, el ejercicio físico y la interacción social en persona.
  5. Comparación social y baja autoestima: Las redes sociales a menudo promueven una cultura de comparación, donde los usuarios comparan sus vidas con las de otros, lo que puede conducir a sentimientos de inferioridad, envidia y baja autoestima.
  6. Desinformación y bulos: Los jóvenes pueden ser susceptibles a creer y compartir información falsa o engañosa en las redes sociales, lo que puede contribuir a la propagación de rumores, teorías de conspiración y noticias falsas.
  7. Impacto en la salud mental: El uso excesivo de las redes sociales ha sido asociado con problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y el estrés, especialmente entre los adolescentes.
  8. Explotación de datos y publicidad dirigida: Las empresas de redes sociales recopilan grandes cantidades de datos de usuarios para dirigir la publicidad, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la manipulación de las decisiones de los usuarios.
  9. Dependencia de validación social: Muchas personas buscan validación y aprobación a través de likes, comentarios y seguidores en las redes sociales, lo que puede llevar a una dependencia poco saludable de la validación social en línea.
  10. Impacto en las relaciones interpersonales: El uso excesivo de redes sociales puede afectar negativamente las relaciones interpersonales al disminuir la calidad de la comunicación cara a cara y aumentar la dependencia de la comunicación digital.
Por tal motivo implementamos este decálogo para proteger a los adolescentes del uso de las redes sociales, con algunas medidas que pueden abordar esos problemas de las redes sociales:

  1. Regulación gubernamental: Los gobiernos pueden implementar leyes y regulaciones para proteger la privacidad de los usuarios, combatir la difusión de desinformación y garantizar la transparencia en las políticas de las plataformas.
  2. Transparencia en algoritmos: Las plataformas de redes sociales pueden ser más transparentes sobre cómo funcionan sus algoritmos, cómo se muestran las publicaciones y cómo se toman las decisiones de moderación.
  3. Educación sobre alfabetización digital: Se necesita una mayor educación sobre cómo evaluar críticamente la información en línea y cómo proteger la privacidad en las redes sociales.
  4. Mejoras en la privacidad: Las plataformas pueden ofrecer a los usuarios más opciones y controles sobre su privacidad, así como implementar tecnologías de privacidad mejoradas, como el cifrado de extremo a extremo.
  5. Moderación efectiva: Las plataformas deben invertir en sistemas de moderación más efectivos para combatir el acoso, el discurso de odio y la desinformación, equilibrando la libertad de expresión con la protección de los usuarios.
  6. Colaboración con expertos: Las empresas de redes sociales pueden colaborar con académicos, expertos en tecnología y organizaciones de derechos digitales para abordar de manera más efectiva los desafíos de la seguridad en línea y la difusión de información errónea.
  7. Fomento de la diversidad y la inclusión: Promover la diversidad y la inclusión en las empresas de tecnología puede ayudar a abordar los prejuicios y sesgos incorporados en los algoritmos y en las políticas de moderación.
  8. Énfasis en la responsabilidad corporativa: Las empresas de tecnología deben asumir una mayor responsabilidad por el impacto de sus plataformas en la sociedad y trabajar activamente para mitigar los efectos negativos.
  9. Incentivos para el diseño ético: Se pueden establecer incentivos para fomentar el diseño ético de productos y servicios digitales, priorizando la seguridad, la privacidad y el bienestar de los usuarios.
  10. Desarrollo de alternativas: Fomentar el desarrollo de plataformas alternativas que prioricen la privacidad, la seguridad y la autenticidad puede ofrecer a los usuarios opciones más saludables y éticas para participar en línea.

Proyecto eTwinning: "Brillando en la oscuridad"

El proyecto Brillando en la Oscuridad es una realidad y fue premio Nacional eTwinning en la categoría de Bachillerato de 2022. Este proyecto al que tengo mucho cariño, cumple todos los requisitos que debe tener un proyecto eTwinning si quieres visitarlo este es el enlace al diario del proyecto:

DIARIO DEL PROYECTO

Los objetivos que nos marcamos en este proyecto para todo el curso escolar y con los que están relacionadas las actividades son:

  • Promover entre nuestr@s alumn@s la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Fomentar las vocaciones científicas entre nuestr@s alumn@s.
  • Valorar la colaboración entre los estudiantes de diferentes centros que forman el proyecto.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que se exista conciencia de pertenencia a un grupo y se establezcan lazos de solidaridad y trabajo en equipo.
  • Incentivar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa.
  • Mejorar las competencias clave utilizando las TIC, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Este es el enlace a las páginas del proyecto:

PÁGINAS DEL PROYECTO

Y este es el resumen en un póster del proyecto:

RESUMEN DEL PROYECTO

Cualquiera de las actividades que se desarrollaron en el proyecto pienso que podrían utilizarse para cursos siguientes como hemos desarrollado en otros proyectos hermanos como son Iluminando conCiencias, Genias de luz o el actual proyecto 100tifícate.

Amplía el poster y visita las diferentes actividades propuestas junto con las etapas del proyecto....

El proyecto "Un cielo, dos países..." en Acción Clave 1 (KA121)


MOTIVACIÓN PARA EL CENTRO
Mi nombre es Abel Carenas y soy el fundador junto con Katerina Zinieri  del proyecto que puedes encontrar en eTwinning durante ya 6 años aquí se puede ver el enlace a los diferentes Twinspace y el buen trabajo de nuestros alumnos se consolidará gracias a la propuesta Erasmus que llevamos a cabo...
A continuación aparecen los Twinspace indicados anteriormente:

Twinspace (2018-2019):
Twinspace (2019-2020):
Twinspace (2020-2021):
Twinspace (2021-2022):
Twinspace (2022-2023):
Twinspace (2023-2024):

ANTES
Para nuestro proyecto: "Un cielo, dos países..." la mejor opción es la  Acción Clave 1 (KA1), debido a que nos permite:

  • Asistir a cursos de formación; consiguiendo la mejora de los resultados de aprendizaje, aumento de la empleabilidad y mejora de las perspectivas profesionales, mejorar la competencia en lengua extranjera ya que usamos francés y castellano en el proyecto
  • Impartir docencia en una escuela hermana europea; consiguiendo mejora de la autocapacitación y de la autoestima, participación activa en la sociedad, mayor sensibilización en el proyecto europeo y los valores de la Unión Europea.
  • Realizar un período de observación en una institución socia; consiguiendo una mayor concienciación intercultural, mayor motivación para participar en la formación tras el periodo de movilidad en las escuelas hermanas
La solicitud de información y petición se puede hacer a través del SEPIE:



DURACIÓN

Un año


DESCRIPCIÓN

Las dos escuelas refuerzan la colaboración que comenzó en el curso escolar 2017-2018 a través de este viaje entre los dos países: la Francia con la Normandía y España con el barrio de Vallecas en Madrid. Estamos realizando un proyecto colaborativo que se basa en el estudio de nuestras culturas, nuestras poesías, nuestras músicas, nuestras pinturas y las fotografías de nuestros paisajes respectivos. A través las similitudes y las diferencias, queremos reforzar los lazos entre nuestros países creando vídeos y libros colaborativos en el marco de las disciplinas enseñadas en nuestras escuelas.

Nuestras escuelas se llaman “Víctor Hugo” y “Palomeras-Vallecas”. Aunque nosotros pertenecemos a una gran ciudad y nuestros compañer@s franceses se encuentran enclavados en un área rural, nuestros lazos de unión son tan fuertes debido a que compartimos este proyecto común y durante estos años hemos generado un verdadero hermanamiento eTwinning.



OBJETIVOS
  • Conocer mejor nuestro entorno y cultura así como conocer otro entorno y otra cultura europeas. Crear conciencia de pertenencia a un grupo y establecer lazos de amistad y trabajo en equipo.
  • Valorar la colaboración entre los estudiantes españoles de IES Palomeras-Vallecas y Ecole Victor Hugo. El proyecto habrá una fase de contacto y conocimiento entre los alumnos de las escuelas y una segunda fase en la que trabajarán colaborativamente mostrando las actividades propuestas por los profesores relacionadas con las materias que imparten en sus escuelas, como ciencias e historia.
  • El desarrollo de los alumnos y maestros de las habilidades de comunicación en un francés y castellano, usando las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre ambas escuelas, oon actividades propuestas por los profesores de las dos escuelas. Hacemos notar que el IES Palomeras-Vallecas es un España es un Instituto de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y la edad de los alumnos con edades de 14 a 17 años y los alumnos de Ecole Víctor Hugo son alumnos de una Escuela de Primaria que están acabando esa etapa y tienen edades de 11 a 12 años. Por tal motivo, los alumnos trabajarán en grupos ayudándose mutuamente.
  • Fomentar y valorar el uso del francés y castellano como lenguas de comunicación.

DURANTE
ACTIVIDADES REALIZADAS: 

El Twinspace nos sirve para ver las actividades unidas, por favor visitar y comprobar que es viable el trabajo de esta manera. Esto se realizó en nuestro en nuestro primer proyecto (Curso 2018-2019)
  • Presentación de los docentes sobre un padlet
  • Presentación de los alumnos en grupos sobre otro padlet 
  • Creación de logotipos del proyecto. Los alumnos crean logotipos en el ordenador o los dibujan en grupo o individualmente. 
  • Concurso de logotipos del proyecto. Los alumnos elegirán el logo de cada mes hasta el fin del curso escolar. 
  • Creación de un mapa colaborativo con las escuelas sobre el mapa de Europa 
  • El bosque de Normandía y Vicálvaro. Al inicio, los alumnos adoptan un animal que llaman y describen. Este animal vive en un bosque que los niños creen en el ordenador. Una corta historia acompañe cada animal. 
  • Intercambio de tarjetas de la Navidad. Los alumnos creen sus tarjetas en castellano y/o en francés. 
  • Creación de un vídeo de felicitaciones entre los directores de las escuelas con ocasión de las fiestas de finales de año 
  • Creación de un vídeo de felicitaciones entre alumnos con ocasión de las fiestas de finales de año 
  • Creación de un vídeo “Mannequin challenge”. Los alumnos, inspirados del fenómeno en las redes sociales, hacen un “Mannequin challenge” en su aula. 
  • Intercambio de las tarjetas de la fraternidad. Los alumnos son inspirados por fotografías que les hacen reflexionar sobre las discriminaciones racistas, sexistas, sociales o religiosas. Escriben mensajes que intercambian. 
  • Creación de un vídeo de las escuelas. Los alumnos vean que hay muchos puntos en común y conocen Víctor Hugo y Palomeras-Vallecas. 
  • Intercambio de cartas de las ciudades de Madrid y de L’Aigle en Normandía, creación de un carnet de viaje imaginado 
  • Trabajo de presentación de las pinturas que enseñan los paisajes de Madrid y de Normandía 
  • Participación en eventos internacionales como “Día de Internet segura” 
  • Chat entre alumnos al final de este evento 
  • Videoconferencias entre alumnos y profesores.
Las actividades del proyecto a lo largo de los años han sido variadas las del curso 2022/2023 aparecen en esta presentación



    DESPUES
    Como profesores docentes de las escuelas Ecole Victor Hugo (Francia) y IES Palomeras-Vallecas (España) , considero que la acción clave 1 para el proyecto nos aporta y enriquece para futuros proyectos con nuestra escuela hermana.
    • Mejora de las competencias vinculadas a nuestro perfil docente
    • Mayor capacidad de provocar cambios en términos de modernización y apertura internacional dentro de las propias organizaciones educativas, debido a la internacionalización del proyecto.
    • Mejor entendimiento  de las interconexiones de la  educación formal y la no  formal  con la formación.
    • Mayor entendimiento y capacidad de respuesta a la diversidad social, lingüística y cultural.
    • Mayor apoyo a las actividades de movilidad de los educandos y mayor promoción de dichas actividades.
    • Mayor motivación y satisfacción en el trabajo cotidiano.


    Este proyecto es un proyecto consolidado gracias al buen trabajo entre ambas escuelas y fundadores y Erasmus le aportaría también beneficios y otro aire al mismo... sabiendo en todo momento que eTwinning de mucho + a Erasmus.