Pincha en la imagen para ver la infografía...
Desarrollo de destrezas
En aquel lugar con nombre de escritor...
Borrador de proyecto "De Rita a Margarita..."
TÍTULO DEL PROYECTO
"De Rita a Margarita..."
Poster resumen del proyecto eTwinning "De Rita a Margarita..."
Colaboración entre Centros: En ocasiones de manera individual, otras en grupo y al final del proyecto en grupos mixtos internacionales
(Punto 1 de la rúbrica de evaluación)
ENLACE A VISITAR EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
Uso de las TIC: Al inicio de cada actividad del proyecto se da unas instrucciones de la actividad y las herramientas a utilizar en dicha actividad. Existe una página con herramientas TIC para cada actividad.
(Punto 2 de la rúbrica de evaluación)
ENLACE A HERRAMIENTAS TIC POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO
Enfoques Pedagógicos: Visitando el Twinspace se puede ver claro los enfoques pedagógicos los comentamos en forma de resumen del borrador del proyecto a continuación (Punto 3 de la rúbrica de evaluación):
EDAD DE LOS ALUMNOS
15-17
NÚMERO DE SOCIOS
4 Institutos: el IES Palomeras-Vallecas, IES Cervantes, IES Santa Teresa en España y la IISS Leonardo da Vinci en Italia (151 estudiantes y 5 profesores)
RESUMEN DEL PROYECTO
ASIGNATURAS
- Ciudadanía
- Educación medioambiental
- Física
- Química
- Multidisciplinar
- Ciencias naturales
- Informática TIC
- Astronomía
- STEAM
OBJETIVOS DEL PROYECTO
- Fomentar las vocaciones científicas entre nuestros alumnos, principalmente entre nuestras alumnas.
- Valorar la colaboración entre los estudiantes con las materias de Ciencias que se imparten en sus Centros.
- Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre alumnos, en el que se exista conciencia de pertenencia a un grupo y se establezcan lazos de solidaridad y trabajo en equipo entre los Centros del proyecto.
- Fomentar el uso del castellano como lengua de comunicación en Europa, valorando también la comunicación en inglés con nuestros compañeros europeos.
- Mejorar las competencias clave utilizando las TIC, respetando los derechos de autor y la propiedad.
- Promover entre nuestros alumnos la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
PROCESO DE TRABAJO
- Preparar la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia en fechas cercanas al 11 de Febrero. Establecer contacto entre docentes y alumnos aprendiendo de nuestras prácticas educativas y nuestro entorno.
- Potenciar las buenas prácticas en Web 2.0.
- Dar a conocer nuestros trabajos sobre mujeres científicas y nuestra colaboración usando las TIC.
- Trabajar en un entorno virtual de aprendizaje, en el TwinSpace público para subir imágenes, vídeos y materiales sobre el proyecto
- En redes sociales se podrá seguir con algún hashtag por toda la comunidad educativa.
- Impulsar el trabajo por proyectos dentro del área de ciencias y con compañeros de otros centros.
El proyecto "Un cielo, dos países..." en Acción Clave 1 (KA121)
ANTES
Para nuestro proyecto: "Un cielo, dos países..." la mejor opción es la Acción Clave 1 (KA1), debido a que nos permite:
- Asistir a cursos de formación; consiguiendo la mejora de los resultados de aprendizaje, aumento de la empleabilidad y mejora de las perspectivas profesionales, mejorar la competencia en lengua extranjera ya que usamos francés y castellano en el proyecto
- Impartir docencia en una escuela hermana europea; consiguiendo mejora de la autocapacitación y de la autoestima, participación activa en la sociedad, mayor sensibilización en el proyecto europeo y los valores de la Unión Europea.
- Realizar un período de observación en una institución socia; consiguiendo una mayor concienciación intercultural, mayor motivación para participar en la formación tras el periodo de movilidad en las escuelas hermanas
Nuestras escuelas se llaman “Víctor Hugo” y “Palomeras-Vallecas”. Aunque nosotros pertenecemos a una gran ciudad y nuestros compañer@s franceses se encuentran enclavados en un área rural, nuestros lazos de unión son tan fuertes debido a que compartimos este proyecto común y durante estos años hemos generado un verdadero hermanamiento eTwinning.
- Conocer mejor nuestro entorno y cultura así como conocer otro entorno y otra cultura europeas. Crear conciencia de pertenencia a un grupo y establecer lazos de amistad y trabajo en equipo.
- Valorar la colaboración entre los estudiantes españoles de IES Palomeras-Vallecas y Ecole Victor Hugo. El proyecto habrá una fase de contacto y conocimiento entre los alumnos de las escuelas y una segunda fase en la que trabajarán colaborativamente mostrando las actividades propuestas por los profesores relacionadas con las materias que imparten en sus escuelas, como ciencias e historia.
- El desarrollo de los alumnos y maestros de las habilidades de comunicación en un francés y castellano, usando las Tecnologías de la Información y Comunicación.
- Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre ambas escuelas, oon actividades propuestas por los profesores de las dos escuelas. Hacemos notar que el IES Palomeras-Vallecas es un España es un Instituto de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y la edad de los alumnos con edades de 14 a 17 años y los alumnos de Ecole Víctor Hugo son alumnos de una Escuela de Primaria que están acabando esa etapa y tienen edades de 11 a 12 años. Por tal motivo, los alumnos trabajarán en grupos ayudándose mutuamente.
- Fomentar y valorar el uso del francés y castellano como lenguas de comunicación.
DURANTE
ACTIVIDADES REALIZADAS:
El Twinspace nos sirve para ver las actividades unidas, por favor visitar y comprobar que es viable el trabajo de esta manera. Se ha realizado en todos los proyectos como se puede verificar viendo Twinspace
- Presentación de los docentes sobre un padlet
- Presentación de los alumnos en grupos sobre otro padlet
- Creación de logotipos del proyecto. Los alumnos crean logotipos en el ordenador o los dibujan en grupo o individualmente.
- Concurso de logotipos del proyecto. Los alumnos elegirán el logo de cada mes hasta el fin del curso escolar.
- Creación de un mapa colaborativo con las escuelas sobre el mapa de Europa
- El bosque de Normandía y Vicálvaro. Al inicio, los alumnos adoptan un animal que llaman y describen. Este animal vive en un bosque que los niños creen en el ordenador. Una corta historia acompañe cada animal.
- Intercambio de tarjetas de la Navidad. Los alumnos creen sus tarjetas en castellano y/o en francés.
- Creación de un vídeo de felicitaciones entre los directores de las escuelas con ocasión de las fiestas de finales de año
- Creación de un vídeo de felicitaciones entre alumnos con ocasión de las fiestas de finales de año
- Creación de un vídeo “Mannequin challenge”. Los alumnos, inspirados del fenómeno en las redes sociales, hacen un “Mannequin challenge” en su aula.
- Intercambio de las tarjetas de la fraternidad. Los alumnos son inspirados por fotografías que les hacen reflexionar sobre las discriminaciones racistas, sexistas, sociales o religiosas. Escriben mensajes que intercambian.
- Creación de un vídeo de las escuelas. Los alumnos vean que hay muchos puntos en común y conocen Víctor Hugo y Palomeras-Vallecas.
- Intercambio de cartas de las ciudades de Madrid y de L’Aigle en Normandía, creación de un carnet de viaje imaginado
- Trabajo de presentación de las pinturas que enseñan los paisajes de Madrid y de Normandía
- Participación en eventos internacionales como “Día de Internet segura”
- Chat entre alumnos al final de este evento
- Videoconferencias entre alumnos y profesores.
- Mejora de las competencias vinculadas a nuestro perfil docente
- Mayor capacidad de provocar cambios en términos de modernización y apertura internacional dentro de las propias organizaciones educativas, debido a la internacionalización del proyecto.
- Mejor entendimiento de las interconexiones de la educación formal y la no formal con la formación.
- Mayor entendimiento y capacidad de respuesta a la diversidad social, lingüística y cultural.
- Mayor apoyo a las actividades de movilidad de los educandos y mayor promoción de dichas actividades.
- Mayor motivación y satisfacción en el trabajo cotidiano.
Entrevista en podcast a Lucía Viñuela Salas
URL: Enlace al productos finales del proyecto
Para esta actividad proponemos la entrevista final a Lucía Viñuela Salas, hija de Margarita Salas.
Etapa Educativa:
- Twinspace
- Digipad
- Radio Escolar Audacity
El día 24 de abril miembros del proyecto eTwinning "De Rita a Margarita..." nos reunimos en el IES Cervantes a las 17:00 de la tarde con Lucía Viñuela Salas, única hija de Margarita Salas para presentar el póster que resume todo nuestro proyecto, conversar con Lucía y hacerle una entrevista.
Escaleta del Encuentro eTwinning
GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO
En la Biblioteca del IES Cervantes lo teníamos todo preparado para este emotivo Encuentro eTwinning y puntual a la cita Lucía llego e inicialmente Toñi y Alejandra le enseñaron algunos lugares del IES Cervantes incluida la exposición del proyecto "El arte de la Ciencia 4.0" donde también aparece la científica Margarita Salas.
GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO
Posteriormente llegaron a la Biblioteca donde les recibieron con alegría todo el equipo del proyecto después de los saludos con todos los asistentes Toñi e Inés le presentaron el impresionante póster de nuestro proyecto con todo lo que hemos trabajado durante el curso 2024/2025. Lucía se quedo impresionada con las actividades del proyecto y la buena colaboración que desarrollamos los cuatro centros educativos del proyecto.
Póster del proyecto "De Rita a Margarita..."
GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO
Por último, nuestr@s alumn@s del proyecto hicieron una entrevista en la radio escolar a Lucía de más de media hora muy interesante. Durante la entrevista l@s estudiantes actuaron como periodistas haciendo sus preguntas de manera ordenada sobre la vida de la científica que tanto admiramos como es Margarita Salas, obteniendo el siguiente pódcast:
Entrevista a Lucía Viñuela Salas (Mediateca de EducaMadrid)
GALERÍA DE IMÁGENES DEL ENCUENTRO
Al finalizar la entrevista le regalamos nuestro libro de diálogos y algunos obsequios del proyecto por su visita y Lucía siguió conversando con nosotr@s durante más de una hora dándonos consejos y deseando lo mejor en nuestro futuro.
¡¡¡Muchas gracias por la visita Lucía, la recordaremos por mucho tiempo!!!
"Plan de Autocuidado Docente: Semana Equilibrada"
Nombre: "Minuto de Transición Consciente"
Área: Salud mental/emocional.
Momento: Al inicio/final de cada clase o entre cambios de actividad.
Pasos:
- Detenerse 60 segundos en silencio.
- Respirar profundamente (4 segundos inhalar, 6 segundos exhalar).
- Observar el estado emocional propio y del grupo sin juicio.
Fuera de la Jornada Lectiva
Nombre: "Conexión Social Creativa"
Área: Salud social/emocional.
Momento: Durante la semana
Pasos:
- Todos los días desconectarse a las 8:30 de la tarde
- Miércoles (Conexión social): Llamar a un compañero docente para compartir un logro o desafío.
- Viernes (Reflexión grupal de cierre) Lectura recreativa
- Sábado (Activar la vida social): Actividad grupal no relacionada con lo académico como una visita a museo o andar con amigos
Integración transversal de la IA en el currículo escolar
- Identificar y explicar las tres Leyes de Newton con ejemplos reales.
- Utilizar IA generativa (como ChatGPT, Deepseek o Gemini) para simular experimentos y resolver problemas.
- Trabajar en equipo para diseñar un proyecto práctico que demuestre una de las leyes.
- Desarrollar habilidades digitales y pensamiento crítico al evaluar respuestas generadas por IA.
2. Metodología
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes investigarán y crearán un prototipo demostración práctica.
- Clase invertida: Los alumnos revisarán material teórico en casa (videos, textos generados por IA) y aplicarán los conocimientos en clase para la creación del prototipo
- Aprendizaje cooperativo: Trabajo en grupos para analizar y discutir resultados generados por IA en la presentación al gran grupo.
3. Descripción de la actividad
Fase 1: Introducción teórica (1 sesión)
- Presentación de las Leyes de Newton con ejemplos visuales, usando simuladores como PHET o videos explicativos.
- Los alumnos usan IA como ChatGPT o Deepseek para generar preguntas y respuestas sobre los conceptos.
- Actividad 1: Los estudiantes plantean un problema cotidiano (ej: "¿Por qué nos movemos hacia adelante al frenar un autobús?") y usan IA para obtener explicaciones.
- Actividad 2: En grupos, diseñan un experimento sencillo prototipo (ej: carritos con diferentes masas para demostrar la 2ª Ley) y comparan sus hipótesis con las respuestas de la IA.
- Cada grupo elabora un informe o video explicativo usando herramientas como Canva o Genially, integrando datos generados por IA.
- Exposición oral de los proyectos, con debate sobre la fiabilidad de las fuentes de IA.
- Herramientas de IA: ChatGPT o DeepSeek, para las ideas iniciales.
- Simuladores: PHET Interactive Simulations, para experimentos virtuales.
- Materiales físicos: Cuerdas, carritos, pesas, superficies con diferentes fricciones.
- Digitales: Presentaciones con Canva y Genially
- Espacio: Aula ordinaria/ordenadores + laboratorio para los prototipos
Rúbrica de evaluación:
Bien (3 PUNTOS)
Explicación básica, con confusiones o falta de profundidad en los ejemplos.
Deficiente (1 PUNTO)
No logra transmitir los conceptos o comete errores graves en la explicación.
Bien (3 PUNTOS)
Proyecto predecible, sin aportaciones originales
Deficiente (1 PUNTO)
Falta de creatividad o esfuerzo mínimo en el diseño.
Depende de la IA sin cuestionar sus respuestas o no la usa de forma relevante.
Deficiente (1 PUNTO)
Copia respuestas de IA sin adaptarlas o comprenderlas.
Bien (3 PUNTOS)
Escasa coordinación, algunos miembros no asumen responsabilidades
Deficiente (1 PUNTO)
Falta de colaboración o desinterés grupal.
Esta actividad integra la IA como aliada en el aprendizaje activo, fomentando la curiosidad científica y la evaluación crítica de la tecnología. Los alumnos no solo aprenden Física, sino también a discernir entre información útil y errores en respuestas generadas por IA. Considero que la integración de IA en el aula no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para potenciar el aprendizaje activo. Esta actividad demostró que, cuando se usa con propósito pedagógico, la tecnología puede democratizar el acceso a simulaciones complejas y personalizar el ritmo de aprendizaje. Sin embargo, su éxito depende de cómo el docente guíe a los estudiantes para usarla de forma reflexiva y no pasiva.
En definitiva, el balance es positivo ya que se consiguen que los alumnos no solo dominen contenidos curriculares, sino que también desarrollen habilidades metacognitivas ("aprender a aprender") y una actitud crítica hacia la tecnología. En mi opinión aporta los siguientes beneficios al alumnado:
- Aprendizaje significativo: Los alumnos han relacionado las Leyes de Newton con situaciones cotidianas gracias a los ejemplos generados por IA y los experimentos prácticos, superando la abstracción de los conceptos teóricos.
- Motivación: El uso de IA y metodologías activas aumenta el interés y la participación, especialmente en estudiantes con menor afinidad por las ciencias.
- Desarrollo de competencias digitales: Los estudiantes aprendieron a interactuar con IA de forma crítica, discerniendo entre información útil y errores, una habilidad esencial en la era digital.
- Trabajo en equipo: La estructura cooperativa fomentó la comunicación y la distribución de roles, evidenciando liderazgos naturales y capacidad de negociación.
Impresión 3D en el aula
1. Introducción
2. Posibles aplicaciones en el aula de materias de "Ciencias"
- Modelos atómicos y moleculares: Imprimir átomos y moléculas para estudiar su estructura y enlaces químicos.
- Tabla periódica en 3D: Crear una tabla periódica física con modelos de átomos o propiedades de los elementos.
- Cristalografía: Representar estructuras cristalinas de minerales o compuestos químicos.
- Máquinas simples: Imprimir poleas, palancas o engranajes para estudiar principios de mecánica.
- Circuitos y componentes: Crear piezas para montar circuitos eléctricos o mecánicos.
- Energía y movimiento: Diseñar modelos de turbinas, vehículos o estructuras para experimentar con fuerzas y movimiento.
- Geometría 3D: Imprimir figuras geométricas (cubos, pirámides, esferas) para estudiar volúmenes, áreas y propiedades.
- Funciones y gráficas: Crear modelos 3D de funciones matemáticas para visualizar su comportamiento.
- Puzzles y rompecabezas: Diseñar puzzles geométricos que fomenten el pensamiento espacial.
- Prototipado rápido: Enseñar a los estudiantes a diseñar y prototipar soluciones a problemas técnicos.
- Robótica: Crear piezas personalizadas para robots o mecanismos.
- Diseño de productos: Desarrollar objetos funcionales, como soportes para teléfonos, llaveros o herramientas.
3. Propuesta de proyecto
"Diseño e Impresión 3D de Modelos Atómicos para el Aprendizaje de la Estructura Atómica"
Secundaria o Bachillerato
Objetivos:
- Comprender la estructura básica de un átomo (protones, neutrones y electrones).
- Aprender a utilizar software de diseño 3D para crear modelos atómicos.
- Familiarizarse con el proceso de impresión 3D y sus aplicaciones en la ciencia.
- Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes.
- Relacionar los modelos creados con las propiedades químicas de los elementos.
- Química
- Física
- Tecnología (diseño 3D)
- Matemáticas (geometría y escalas)
4. Recurso o proyecto existente
Un proyecto educativo genial relacionado con la impresión 3D es "Think3D", https://www.think3d.es
5. Reflexión personal
En mi opinión la impresión 3D aporta beneficios interesantes a la educación como pueden ser:
- Fomenta la creatividad: Los estudiantes pueden diseñar y materializar sus propias ideas, lo que estimula la innovación.
- Aprendizaje práctico: Permite a los estudiantes aprender conceptos abstractos de manera tangible, especialmente en áreas como matemáticas, ciencias e ingeniería.
- Desarrollo de habilidades técnicas: Los estudiantes adquieren conocimientos en diseño 3D, uso de software y manejo de impresoras 3D.
- Interdisciplinariedad: La impresión 3D puede integrarse en diversas materias, desde arte hasta biología, promoviendo un enfoque interdisciplinario.
- Preparación para el futuro: Familiariza a los estudiantes con tecnologías emergentes, preparándolos para carreras en campos como la ingeniería, diseño y manufactura.
- Necesidad de un proceso de formación y reciclaje del profesorado.
- Necesidad de un aporte de material técnico para el centro educativo.
- Necesidad de programar las actividades 3D con el resto del currículo de la materia impartida.
6. Conclusión
Calidad de Recursos Digitales
Criterios de calidad
(Esta valoración se hace desde el cariño de conocer a la autora y compañera del recurso a valorar como ejemplo, siendo una extraordinaria profesional y magnífica profesora de Biología y Geología)
En todo momento se debe tener claro que este recurso es de Biosfera y de hace bastantes años y por eso existen algunos aspectos que con el tiempo se podría mejorar, antes no existía tan claro el carácter competencial y constructivista del aprendizaje.
Descripción didáctica
- Debilidades: No se muestran los destinatarios de la actividad, ni los objetivos específicos que se buscan con este recurso. Falta el carácter competencial del recursos.
- Recomendación: Comentar los destinatarios, así como los objetivos de la misma.
- Debilidades: No se nombra la autoría de imágenes. Se muestra el recurso como algo Enciclopédico y ahora debería estar más estructurado.
- Recomendación: Nombrar la autoría de las imágenes y estructurar el recurso de manera más clara.
- Debilidades: Tiene un carácter enciclopédico e informativo y no estimula la creatividad ni la innovación.
- Recomendación: Aportar un carácter más práctico enfocado a un destinatario claro.
- Debilidades: No parte de los conocimientos iniciales del alumno y no es constructivista.
- Recomendación: Debería graduarse el nivel de los conocimientos a una etapa académica determinada, partiendo de su conocimiento.
- Debilidades: No existe retroalimentación. No son actividades del todo interactivas.
- Recomendación: Aportar retroalimentación y un mayor número de actividades interactivas.
- Debilidades: Al no conocer el destinatario es difícil motivar a estudiantes de diferentes niveles.
- Recomendación: Sería bueno vincularlo al entorno del estudiante y así motivarles en el aprendizaje.
Objetivos relacionados con el Aula del Futuro
REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN
Objetivo estratégico:
Solicitar el sello Aula del Futuro al INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) para formar parte de la red de centros con Aula del Futuro.
Objetivo específico F.1.:
Realizar solicitud oficial para la obtención del sello del proyecto Aula del Futuro.
Actuación F.1.1:
Redactar artículo ilustrativo sobre la implementación y desarrollo del proyecto Aula del Futuro en el centro.
Responsable: Coordinador TIC del centro.
Recursos: Equipo de redacción, fotografías del aula, ejemplos de actividades realizadas.
Temporalización: 2 meses.
Indicador de logro: Publicación del artículo en la web del centro y envío al INTEF.
Actuación F.1.2:
Organizar una jornada de puertas abiertas para mostrar el Aula del Futuro a la comunidad educativa.
Responsable: Equipo directivo y coordinador TIC.
Recursos: Materiales de difusión, invitaciones, preparación del aula.
Temporalización: 3 meses.
Indicador de logro: Asistencia de al menos el 70% de las familias y representantes de entidades locales.
Objetivo específico F.2.:
Fomentar la colaboración con entidades del entorno para fortalecer el proyecto Aula del Futuro.
Actuación F.2.1:
Establecer reuniones periódicas con la Consejería de Educación y el ayuntamiento de la localidad.
Responsable: Directora del centro.
Recursos: Reuniones periódicas.
Temporalización: Trimestral.
Indicador de logro: Colaboración de la Consejería y del Ayuntamiento de Madrid
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS
Objetivo estratégico:
Proveer de una infraestructura adecuada, fiable y segura (equipos, software, recursos informáticos, conexión a internet, asistencia técnica o espacios físicos) al espacio o espacios destinados al proyecto del Aula del Futuro.
Objetivo específico G.1.:
Estudiar la infraestructura necesaria para planificar las actividades de enseñanza y aprendizaje en el Aula del Futuro.
Actuación G.1.1:
Adquirir dotación tecnológica acorde con las necesidades que presenta la implementación del proyecto Aula del Futuro.
Responsable: Coordinador TIC y equipo directivo.
Recursos: Presupuesto asignado, catálogos de proveedores, asesoramiento técnico.
Temporalización: 4 meses.
Indicador de logro: Instalación y funcionamiento del 100% de los equipos adquiridos.
Actuación G.1.2:
Realizar un diagnóstico de la conectividad y mejorar la red WiFi del centro.
Responsable: Técnico informático del centro.
Recursos: Presupuesto, proveedores de servicios de internet.
Temporalización: 3 meses.
Indicador de logro: Mejora del 50% en la velocidad y cobertura de la red WiFi.
Objetivo específico G.2.:
Analizar la disponibilidad de recursos tecnológicos en las familias para garantizar la equidad en el acceso al aprendizaje digital.
Actuación G.2.1:
Realizar una encuesta a las familias para conocer su dotación tecnológica y necesidades.
Responsable: Orientador del centro y coordinador TIC.
Recursos: Encuesta online, plataforma de comunicación con familias.
Temporalización: 1 mes.
Indicador de logro: Participación del 80% de las familias en la encuesta.
Proyecto "Mathematical Journey 2.0"
El grupo de Formación Profesional Básica de Informática del IES Palomeras-Vallecas en la asignatura de Matemáticas y Ciencias Aplicadas II, está desarrollando el proyecto eTwinning "Mathematical Journey 2.0", en el que en lengua inglesa van a utilizar las matemáticas para todo lo que necesitan conocer en un viaje, presupuestos, distancias, costes, movimientos y emergencias
En este proyecto nuestros estudiantes colaboran con estudiantes de centros educativos de Turquía, Rumanía y Grecia y está previsto que los estudiantes conozcan diferentes culturas y realicen un viaje hacia esas culturas que ahora mismo conocen. Usando las tecnologías de la información y comunicación, las escuelas asociadas al proyecto podrán realizar un viaje virtual a uno o varios países que hayan seleccionado y esperamos que creen un presupuesto para este viaje virtual.
En este proyecto además se realizará un estudio sobre el uso de las matemáticas en la vida diaria, además de lograr que los estudiantes conozcan diferentes culturas de sus compañeros de proyecto.
Objetivos del proyecto: (ENLACE)
- Compartirán aspectos de la cultura nacional con los socios europeos.
- Conocerán y apreciarán otras culturas.
- Crearán un presupuesto para un viaje a uno de los países socios.
- Descubrirán los beneficios de usar las matemáticas en la vida diaria.
- Usarán herramientas digitales para comunicarse y colaborar.
- Presentación de estudiantes
- Presentación de docentes
- Conocer las escuelas
- Creación del logo
- Felicitaciones por las fiestas navideñas
- Los equipos de cada país presentan España, Turquía, Grecia o Rumanía.
- En grupos mixtos internacionales empezamos a construir el presupuesto matemático. FOROS
- En el mes de octubre Preevaluación del proyecto
- Comentarios iniciales de los participantes
- En el mes de mayo se realizada una evaluación de alumnos y docentes en la que se extraerá conclusiones.
Proyecto: "Construyendo Europa"
Objetivo Principal
Componentes del Proyecto
1. Educación y Conciencia
- Charlas y Talleres: Organizar sesiones con compañeros de la asignatura de historia que expliquen la importancia de estos valores en la construcción de una Europa unida..
2. Arte y Cultura
- Mural Colaborativo: L@s alumn@s de cada escuela eTwinning se repartirán los valores eTwinning y crearremos un mural que simbolice los valores europeos.
- Exposición en cada escuela eTwinning: Presentar fotografías de las escuelas hermanas y el mural colaborativo.
3. Diálogo y Participación
- Mesas Redondas entre escuelas hermanas eTwinning : Facilitar conversaciones por videoconferencia con sus perspectivas sobre la democracia, la igualdad y los derechos humanos.
- Campañas en Redes Sociales: Lanzar iniciativas digitales con hashtags específicos con los valores de la Unión Europea y eTwinning.
Estrategia de Colaboración eTwinning
- Socios eTwinning Internacionales: Tienen un plan prefijado con una videoconferencia mensual entre profesores para valorar los avances y aportando una clase cada 2 semanas al desarrollo del proyecto eTwinning con las escuelas hermanas
Resultados Esperados
- Mayor conciencia sobre los valores europeos entre diferentes grupos de países diferentes.
- Creación de redes colaborativas entre escuelas eTwinning
- Proyectos tangibles (murales, exposiciones) que sirvan como recordatorio del impacto positivo de estos valores y al proyecto eTwinning
- Sensibilización digital a través de redes sociales y campañas.
Canales de difusión
Videoconferencia entre docentes y alumnos en eTwinning
- Información básica: Descripción de lo que haremos... en ideas de la videoconferencia con un título desde Vicálvaro a Normandía: Un cielo, dos paises.
- Información de la actividad: Idioma en castellano e francés Asistentes: 2 escuelas. IES Joaquín Rodrigo y Ecole Victor Hugo
- Información de la reserva: Unicamente a mis contactos. Fecha 12 de a Horario de 11:00 a 12:00 CET
- Invitara a contactos: Invitar a Aikaterini Zinieri
- Seleccionar herramientas: FORO Y ARCHIVOS
- Vista preliminar; VER IMAGEN
Ideas para la realización de alguna videoconferencia
Hablar sobre las actividades realizadas y que haremos próximamente. Programar la video conferencia con alumnos, ver esta videoconferencia que hicimos con Aikaterini Zinieri de Ecole Victor Hugo Francia, ver la videoconferencia....


Recogida de información de alguno de los dos eventos anteriores
Aquí aparece todo lo relacionado con la videoconferencia con alumnos
Tengo que decir que nosotros ya tenemos localizado el poblado de Asterix en la ciudad de L'Aglie y es un enorme privilegio poder trabajar con ellos día a día a día en este proyecto tan genial. Nos encanta ver la ilusión con la que os veo en el patio de Ecole Victor Hugo después de la videoconferencia




%20(1).jpg)







.jpg)
%20(1).jpg)

























